MODELOS EDUCATIVOS PARA LA RURALIDAD
VÍDEO: Los modelos educativos flexibles: rutas para currículos pertinentes.
“Cada día se ve más claramente y se acepta mejor en casi todos los sectores de la sociedad, que ningún programa de desarrollo integral es suficientemente firme y duradero sino va acompañado de procesos de formación y cualificación, con la participación total y consciente de todas las personas que de una u otra manera son afectadas por él”.
Gonzalo Echavarría M.
ALGUNOS DATOS SOBRE LA EDUCACIÓN RURAL EN ANTIOQUIA.
Los índices de pobreza multidimensional en los
últimos años en el sector rural en Colombia son de alrededor de un 25% más
altos que en las ciudades. Según la encuesta de calidad de vida del DANE
(2018), en el último año la pobreza multidimensional en las cabeceras fue del
11,4%, mientras que en los centros poblados y rural disperso fue del 36,6%,
demostrando así también la pronunciada desigualdad entre el sector rural y la
ciudad, pese a que ha venido disminuyendo cada año. Entre las razones, encuesta
de calidad de vida. Aun así, el nivel de permanencia en el sector rural es del
48%, mientras que en los centros urbanos es del 82%, por lo cual se evidencia
una relación entre la pobreza multidimensional y la educación, pero también se
evidencia que la educación es al mismo tiempo, uno de los motores más
importantes para reducir la pobreza multidimensional. El departamento de
Antioquia cuenta con 9 subregiones, y al igual que los demás departamentos
colombianos, es mayoritariamente rural. Antioquia tiene 125 municipios, de los
cuales sólo 8 son Entidades Territoriales Certificadas por el Ministerio de
Educación, pues son los municipios más grandes y con mayores capacidades
técnicas, administrativas y financieras en materia de educación en el departamento
de Antioquia (Min Edu, 2017). Es por esto que se han buscado estrategias y
modelos pedagógicos que generen transformación en la ruralidad entendiendo las
necesidades y limitantes que existen. Entre éstas, Escuela Nueva como pionera;
es un modelo pedagógico que permite responder a las necesidades y las
condiciones de educación en el sector rural. Este modelo fue diseñado
inicialmente para las escuelas rurales, en su mayoría multigrado en los años 70
por Vicky Colbert, Beryl Levinger y Óscar Mogollón (FENVAG, s.f);
pedagógicamente sitúa a los niños y niñas con un papel protagónico en el
proceso de aprendizaje, lo que permite favorecer progresos significativos en el
aprendizaje individual y colectivo de los estudiantes. Este modelo pedagógico
se nutre con la colaboración de los maestros que están aplicando el mismo
modelo al multiplicar las buenas prácticas y experiencias significativas que
han surgido. Dicha colaboración en red, al generar intercambio de saberes,
puede mejorar las estrategias educativas en cada institución rural, logrando
mayores beneficios tanto para los estudiantes como a las comunidades académicas
organizadas desde los Microcentros Rurales. Para esto, es necesario propiciar y
apoyar una red de maestros que multiplique los saberes en sus diferentes
niveles, desde procesos de formación, hasta la multiplicación de iniciativas
exitosas en las comunidades educativas que implementan este y otros modelos
flexibles.
Desde esta perspectiva, el Grupo de Estudio Educación y Ruralidad le apuesta a reactivar la formación
continua de maestros rurales de Antioquia, quienes desde el año 2015 no han
recibido ofertas de formación o actualización en modelos flexibles.
Grupo de estudio "Educación y Ruralidad"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario